
José Nieto: recursos compositivos. El documental, motor creativo en su filmografía de ficción
Ruiz Antón, Vicente J.
Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas. 2017Ficha técnica
- EAN: 9788490127315
- ISBN: 978-84-9012-731-5
- Editorial: Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas
- Fecha de edición: 2017
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 381
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 18,00€
Añadir a la Lista de deseos
En este volumen tomamos para su análisis y estudio el ámbito del documental televisivo con el fin de mostrar la correlación existente, en lo que a procedimientos y recursos compositivos empleados por José Nieto se re!ere, entre sus trabajos pertenecientes a este género y a los de acción, tanto en el cine como en la televisión. Nieto, en estas producciones y a partir de ellas, sistematiza la búsqueda y exploración de las raíces musicales inherentes a los lugares y los momentos históricos en los que se desarrollará la acción, lo que el propio compositor ha denominado música «implícita». Este modelo se fundamenta en la investigación, el estudio y la documentación, con una cuidada y adecuada aplicación posterior de las músicas contenidas en esas raíces, con la reelaboración artística de sus melodías y de su organología y de una traslación de los elementos que las constituyen o las identifican, para la construcción de otras músicas originales.
La correlación se materializa a través de lo que llamamos música «implícita» y música «tratada», entre las series documentales Ciudades perdidas y Esta es mi tierra, y el film Bwana (I. Uribe, 1996)y la serie televisiva de acción Los jinetes del alba (V. Aranda, 1990), respectivamente. Esta concepción de la composición musical aplicada no queda solo en la muestra presentada en este trabajo sino que se hace extensiva a otras obras audiovisuales así como de otros géneros y encierra toda una forma de entender la composición musical aplicada, donde la expresión «unidad temática» trasciende a lo puramente musical, siendo la música «implícita» un elemento coadyuvante entre todos los componentes del universo de la historia.
CONTENIDO:
Prólogo
1. Introducción
1.1. Elección del tema
1.2. Aportaciones
1.3. Objetivos
2. Consideraciones metodológicas y conceptuales en el análisis de la música aplicada de José Nieto
2.1. Perspectivas para un análisis audiovisual
2.2. iAnalyse, un mediador real para el análisis audiovisual
2.3. Relación conceptual entre música e imagen
3. Música para la imagen: la influencia secreta, de José Nieto
3.1. Contexto de la obra
3.2. El autor: José Nieto
3.3. Análisis: estructura, vertebración de contenidos y terminología utilizada .
3.3.1. Sección introductoria
3.3.2. Marco conceptual
3.3.3. Marco teórico-procedimental
3.3.4. Marco teórico-tecnológico
3.4. Propuesta de reorganización
3.5. Aspectos didácticod: una narración construida a partir de ejemplos y supuestos prácticos
3.5.1 Supuestos
3.5.2 Ejemplos
4. El uso de música implícita y tratada en el ámbito incidental: experimentación e innovación en la obra documental de José Nieto: Ciudades Perdidas
4.1. El género documental
4.2. La música en el documental
4.3. Qué es y en qué consiste Ciudades perdidas
4.4. Procesos de inspiración, génesis y elaboración
4.5. Cabecera musical
4.5.1. Análisis específico
4.5.2. Análisis funcional
4.6. «Petra y el Imperio Nabateo»
4.6.1. Aproximación analítica general
4.7. De la Reina de Saba a las mil y una noches en la República Árabe del Yemen» . .
4.7.1. Aproximación analítica general
4.7.2. Análisis específico. .
5. Presencia de las músicas españolas de tradición oral en la serie documental televisiva "Ésta es mi tierra"
5.1. Qué es y en qué consiste Ésta es mi tierra . .
5.2. Procesos de estudio, documentación y reelaboración artística en la música de Esta es mi tierra
5.2.1 . Introducción
5.2.2. Magna antología del folclore musical español, de M. García Matos
5.2.3. Cancionero musical de la provincia de Valencia
5.3. Cabecera musical
5.3.1. Análisis específico
5.3.2. Análisis funcional . .
5.4. Aragón: dos ríos, de José Antonio Labordeta
5.4.1. Aproximación analítica general . .
5.4.2. Análisis específico. .
5.5. La música tradicional en El País Valenciano, de Joan Fuster
5.5.1. Aproximación general
6. Correlación entre el documental y las producciones de ficción a través de los conceptos de música implícita y tratada.
6.1. Bwana
6.1.1. Procesos de inspiración, génesis y elaboración en la música de Bwana . .
6.1.2. Bwana. Banda sonora musical
6.1.2.1.Aproximación analítica general
6.1.2.2 Análisis específico ,
6.2. Los jinetes del alba .
6.2.1. Procesos de estudio, documentación y reelaboración artística en la música de Los jinetes del alba . .
6.2.2. Los jinetes del alba. Banda sonora musical
6.2.2.1. Aproximación analítica general
6.2.2.2. Análisis específico .
7. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Referencias audiovisuales .
Sitios web
Legislación .
Anexo I. Escaleta de secuencias de «Petra I» (elaboración personal)
Anexo II. Escaleta de secuencias de «Petra II» (elaboración personal)
Anexo III. Escaleta de secuencias de «Yemen» (elaboración personal)
Anexo IV Escaleta de secuencias Esta es mi tierra, «Aragón: dos ríos» (elaboración personal)
Anexo V Escaleta de secuencias Esta es mi tierra, «El País Valenciano» (elaboración personal)
Anexo VI. Documentos gráficos